Aguilar, G. (2010). La interacción, la interpretación y la implicación como estrategias participativas. Arte y políticas de identidad, Vol. 3, 9-28. >>>
Altshuler, B. (1998). Art by Instruction and the Pre-History of do it. Nueva York: Independent Curators International. >>>
Amado, A. (2010). Arte participativo. El trabajo como (auto)representación. Significação, nº 34, 87-102. >>>
Amigo Fernández, M. L. (2000). El arte como vivencia de ocio. Bilbao: Universidad de Deusto. >>>
Bishop, C. (2006). Introduction / Viewers as Producers. En: Participation: Documents of Contemporary Art. Londres: Whitechapel. >>>
Bonilla Atrián, M. (2010). El arte como actividad ociosa y el ocio como actividad artística. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. >>>
Critical Art Ensemble (1994). El plagio utópico, la hipertextualidad y la producción cultural electrónica. En: The Electronic Disturbance. Nueva York: Autonomedia. >>>
Lafargue, P. (1880). El derecho a la pereza. >>>
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago Ediciones. >>>
Sartre, J. P. (1954). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana. >>>